El Festival Cordillera, presenta su edición 2025 en Bogotá
Septiembre se prepara para vibrar con el corazón sonoro del continente. Cuando los días se acortan y el viento comienza a llevar consigo promesas de encuentros, el Festival Cordillera regresa más poderoso que nunca. El Parque Simón Bolívar, ese pulmón verde en el alma de Bogotá, será una vez más el epicentro de un evento que ha redefinido lo que significa ser latinoamericano a través de la música. Los días 13 y 14 de septiembre de 2025, los sonidos de nuestra tierra volverán a cantar al unísono en el festival que se ha convertido en una verdadera celebración de identidad, ritmo y resistencia cultural.
Lo que alguna vez fue un experimento cultural, hoy es un manifiesto sonoro. La cuarta edición del Festival Cordillera no solo reúne a artistas, sino que convoca a íconos, generaciones y emociones. En su edición 2025, el line-up está cargado de nombres que han escrito páginas enteras en la historia musical del mundo hispano.
Encabezando esta edición, el poeta salsero Rubén Blades, la elegancia sin fronteras de Miguel Bosé, el eterno trovador colombiano Carlos Vives y el inconmensurable talento de Fito Páez, comparten cartel con el legendario proyecto Serú Girán, cuya reunión será uno de los hitos musicales del año. A ellos se suman el flamenco gitano de los Gipsy Kings por André Reyes, la fuerza urbana y afrocubana de Orishas, y la nostalgia viva que traen UB40 feat. Ali Campbell.
Desde Argentina llegan las bandas que hicieron del rock una forma de vida: Los Caligaris, La Beriso, Catupecu Machu, La Mosca, Los Auténticos Decadentes y, por supuesto, Illya Kuryaki & The Valderramas, regresando para encender la pista con funk, soul y mucho flow. También estará el fenómeno cordobés Paulo Londra, que representa el presente y el futuro del urbano latino, mientras que Silvana Estrada, Ximena Sariñana, Zoé, Belanova y Los Búnkers aportan desde distintas esquinas del mapa una paleta sonora que va del pop al alternativo.
El Festival Cordillera no es solo un festival: es un grito colectivo, un abrazo masivo, un reencuentro entre raíces, cuerpos y memorias. En cada edición, los escenarios del Simón Bolívar se transforman en altares del sonido latinoamericano, donde las guitarras dialogan con los timbales, donde las letras de protesta conviven con los boleros del alma, donde el ska, el reggae, la salsa, el trap y el rock se mezclan sin etiquetas, como en una fiesta familiar donde todos tienen algo que decir.
Cada artista que pisa este escenario viene no solo a tocar, sino a resignificar la historia musical de nuestros países. Es por eso que el festival no se limita a ser un desfile de talentos, sino que se convierte en una experiencia sensorial y espiritual donde se celebra lo que somos, lo que hemos sido y todo lo que podemos ser.
Uno de los pilares fundamentales del Festival Cordillera es su compromiso con la sostenibilidad y la diversidad cultural. Este no es un evento que simplemente sucede, sino uno que se construye con responsabilidad. Desde la logística ambientalmente consciente, pasando por los espacios de inclusión y visibilidad para comunidades diversas, hasta las colaboraciones con emprendimientos locales, cada detalle del festival está pensado para dejar una huella más humana que ecológica.
Johanna Bohórquez, Directora de Mercadeo y Comunicaciones de Grupo Aval, lo resume de forma contundente: “El Festival Cordillera tiene un enfoque único: celebra la música y la cultura latina, promoviendo valores como la sostenibilidad, la diversidad, la autenticidad y el impacto social. Participar en este espacio es una forma natural de reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo cultural y sostenible de la región.”
Para quienes quieren asegurar su lugar en esta celebración sin precedentes, la preventa exclusiva de entradas estará disponible desde el martes 20 de mayo de 2025 a las 10:00 a.m. hasta el jueves 22 de mayo a las 9:59 a.m., o hasta agotar existencias. Esta etapa está disponible para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular, AV Villas) y la billetera digital dale!.
Acceder temprano no solo significa obtener mejores precios, sino también asegurarse de ser parte de un evento que, como se ha demostrado en ediciones pasadas, se agota rápidamente y deja recuerdos imborrables.
Pocas veces un evento logra reunir en un mismo espacio a abuelos, padres e hijos, todos cantando las mismas canciones desde distintas historias de vida. Eso es lo que logra Cordillera. Su curaduría musical no tiene fronteras generacionales. Es un festival donde un joven de 20 años puede corear con lágrimas en los ojos “Pedro Navaja” junto a su padre, y donde una madre puede enseñarle a su hija quién es Fito Páez mientras ambas saltan al ritmo de “Mariposa Tecknicolor”.
Durante dos días, la ciudad de Bogotá se transforma en el corazón palpitante del continente. La energía que se respira en el Parque Simón Bolívar, las calles llenas de visitantes, los bares temáticos, los hoteles al tope, las historias que se cruzan en la fila para una cerveza o en el pogo de un coro colectivo, hacen del Festival Cordillera una experiencia que trasciende la tarima.
En un mundo que mira hacia el sur en busca de inspiración, el Festival Cordillera emerge como una voz colectiva, un espacio de resistencia y una fiesta de redención. Porque en estos sonidos está la memoria de los pueblos, el canto de las luchas, la poesía de los días felices y el eco de un futuro que queremos construir desde la identidad, la alegría y la música.
Este 13 y 14 de septiembre, más que asistir a un concierto, nos reuniremos a vivir un manifiesto latinoamericano. Porque la Cordillera no solo se escala: se escucha, se siente y se baila.